La vía Bogotá – Girardot avanza al 94% de estabilización de taludes para mayor seguridad de los usuarios
- Entre 2017 y 2022, antes de iniciar la estabilización de taludes en la variante de Melgar, se registraron aproximadamente 40 derrumbes. Tras concluir los trabajos en 2023, no se han presentado nuevos incidentes en la variante.
- Hasta la fecha, se ha estabilizado un total de 134 km de los 143 km que deben estabilizarse en la vía Bogotá-Girardot.
Enero 30 de 2025. El proyecto Tercer Carril Bogotá-Girardot, que incluye la estabilización de taludes de hasta 100 metros de altura, avanza con éxito y ya ha estabilizado el 94% de los taludes. Esto representa un importante avance hacia la mejora de la seguridad vial y la fluidez en esta ruta tan transitada, especialmente en zonas históricamente afectadas por deslizamientos como la variante de Melgar en Nilo y el Alto de Canecas en Chinauta.
Gracias a la remoción de más de 4 millones de metros cúbicos de tierra, el proyecto ha reducido los riesgos de deslizamientos y ha mejorado la fluidez del tráfico. Las obras se realizan con tecnología de punta y prácticas sostenibles, involucrando a cerca de 1.000 colaboradores para garantizar un avance eficiente y sin afectar la circulación. Durante la ejecución, se han implementado planes de manejo de tráfico que aseguran la movilidad mientras se realizan las obras, limitando los cierres a un solo carril o calzada, dependiendo del tamaño del talud.
Entre 2017 y 2022 se atendieron alrededor de 40 eventos por caída de rocas, material y tierra de los taludes ubicados en la variante de Melgar, donde se removieron más de 5.000 metros cúbicos de material para despejar la vía. En este mismo periodo se desarrollaron actividades prioritarias con sistemas de contención provisionales para mitigar estos impactos, mientras iniciaba la fase de construcción.
Asimismo, en 2016 la Concesión realizó un trabajo preliminar de estabilización que incluyó el movimiento de otros cerca de 5.000 metros cúbicos de material, previo a la intervención definitiva en 2023, en la cual se retiraron cerca de un millón de metros cúbicos de tierra a lo largo de los 4km de taludes en esta zona.
Innovación en los métodos de estabilización
El proceso ha incluido técnicas innovadoras tales como:
- Manto permanente: Recubrimiento que asegura la estabilidad del terreno a largo plazo, instalado en los taludes de Silvania y Fusagasugá.
- Concreto lanzado: Aplicación de concreto de manera proyectada sobre las superficies del talud para reforzarlas. Especialmente en los taludes de la variante de Melgar.
- Malla de contención: Instalación de elementos metálicos o materiales similares que ayudan a evitar el deslizamiento de rocas o tierra, como es el caso del sector Alto de Canecas en Chinauta.
- Barreras dinámicas: Sistemas de protección que reduce la fuerza de los deslizamientos o caídas de rocas, deteniéndolas o desviándolas. Técnica usada en los taludes de Alto de Canecas y variante de Melgar.
- Bioingeniería: Uso de plantas y técnicas naturales para reforzar el terreno y prevenir la erosión. Implementada en el sector Azafranal en Silvania y en Cucharal en Fusagasugá.
- Pernos de anclaje: Instalación de elementos metálicos para asegurar la estabilidad y evitar movimientos peligrosos, usados particularmente en los sectores Alto de Rosas en Granada y Cucharal.
Avance general
El proyecto ha superado el 80% de avance, con 134 kilómetros de taludes estabilizados de los 143km que hay por estabilizar en el proyecto. Se estima que, durante su ejecución, se han generado alrededor de 3.600 empleos directos mensuales. Con su finalización, en el mes de abril, se espera mejorar la conectividad, la seguridad y la fluidez en esta estratégica arteria vial.
Acerca de Vía Sumapaz
VÍA SUMAPAZ, filial de VINCI Highways y Concesión a 30 años con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), está a cargo de la modernización de uno de los corredores viales más estratégicos de Colombia. Se trata de la carretera Bogotá-Girardot, con una extensión de 145 km. Incluye la construcción de un tercer carril en un tramo de 65 kilómetros para aumentar la capacidad de la vía y atender la creciente demanda de esta arteria que conecta la capital del país con el Pacífico colombiano. VÍA SUMAPAZ está comprometida con la Movilidad Positiva a largo plazo, con el objetivo de crear soluciones de infraestructura y movilidad más inclusivas, sostenibles y seguras sustentadas en el cumplimiento de estándares internacionales.